El auge de los gigantes tecnológicos: ¿Estamos frente a una nueva era de monopolios?

0 comentarios
adm834ha
martes, 29 agosto, 2023

Los gigantes tecnológicos como Meta (anteriormente Facebook), Amazon, Apple, Google (ahora Alphabet), Microsoft y Netflix, son tan exitosos y generan tanto efectivo, que parecen prácticamente imparables. Sin embargo, aunque reflejan características de la competencia monopolística, también enfrentan amenazas.

En este artículo, analizaremos las debilidades y fortalezas de estas grandes empresas tecnológicas y las estrategias que podrían utilizar para defenderse.

El dominio de los gigantes tecnológicos

Las gigantes de la tecnología, como Meta, Alphabet, Amazon, Apple y Microsoft, han logrado una posición dominante en sus respectivos campos a nivel global.

Veamos algunos hechos: Meta, propietaria de Instagram y WhatsApp, cuenta con 3.5 mil millones de personas en sus plataformas. Más de la mitad del desembolso mundial en anuncios digitales se canaliza a través de Meta o Alphabet.

En términos de búsquedas, Google representa más del 60% en EE.UU. y supera el 90% en regiones como Europa, Brasil e India. Apple obtiene en beneficios anuales una cifra superior a los ingresos totales de Starbucks. Microsoft se encuentra entre los tres principales proveedores para el 84% de las compañías. Por su parte, Amazon acapara más del 40% de las compras online en EE.UU. y gestiona cerca de un tercio de la web mediante Amazon Web Services.

Un tamaño sin precedentes

El tamaño de estas empresas no tiene precedentes. El promedio de edad de las cinco principales empresas tecnológicas es de aproximadamente 40 años, sin recién llegados. A lo largo de los años, estas empresas han lanzado aplicaciones generativas de IA populares, y se presume que continuarán teniendo éxito porque el desarrollo de la IA requiere enormes recursos y almacenamiento de datos.

Anteriormente, las cinco mayores empresas tecnológicas con el mayor impulso de precio representaban como máximo el 1.3% del valor total del índice S&P 500 (en 2000). Hoy, las cinco principales se acercan a una participación del 20%, siendo Apple la que se acerca al 7%.

La innovación y la disrupción a través de la IA

La IA generativa y la automatización están impulsando una nueva ola de innovación. Las herramientas de IA generativa ayudarán a las empresas a mejorar y personalizar sus interacciones con los clientes, mejorar la gestión de riesgos y el cumplimiento, mejorar la detección y prevención de fraude, y proporcionar informes y pronósticos basados en datos.

Experian, por ejemplo, ha podido ayudar a transformar la economía de crédito global a través de la digitalización y analíticas sofisticadas. Hoy en día, la empresa permite decisiones de préstamo automatizadas en microsegundos, lo que ayuda a engrasar las ruedas de la economía global.

Los monopolios tienden a no ser favorables

Las grandes empresas no son malas por definición, si se centran más en la innovación que en la dominación. Sin embargo, los esfuerzos del gobierno para regular el sector parecen haber hecho más para consolidar a las empresas existentes que permitir que los nuevos competidores prosperen. Es necesario promover una mayor competencia y reducir la concentración para que la innovación pueda florecer.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *