Biocombustibles, características de esta energía renovable

Los biocombustibles proporcionan mayor seguridad a nivel energético, menores emisiones de gases con efecto invernadero y de material particulado y una reducción en la demanda de petróleo. No obstante, esta energía renovable también presenta daños colaterales que no podemos pasar por alto.

0 comentarios
Biocombustibles
admin
martes, 13 marzo, 2018
Biocombustibles

Índice:

  1. ¿Qué es el biocombustible?
  2. ¿Cómo funcionan los biocombustibles?
  3. ¿Cómo y dónde se produce el biocombustible?
  4. Ventajas y desventajas del biocombustible

¿Qué es el biocombustible?

El biocombustible es aquel tipo de energía que se produce de manera directa o indirecta a partir de la biomasa, tal es el caso de la leña, el bioetanol, el biodiésel, el biogás (metano), biohidrógeno o carbón vegetal. Los biocombustibles contienen componentes a partir de organismos recientemente vivos o de sus deshechos metabólicos. Algunos de los más utilizados hoy en día son, por ejemplo, el trigo, el maíz, el azúcar o las semillas oleaginosas. Con todos ellos es posible reducir el volumen de CO2 que se emite a la atmósfera, dado que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman. Hoy en día, los biocombustibles con mezclados con carburantes en pequeñas proporciones, en torno al 5 o al 10%, logrando una útil reducción de los gases con efecto invernadero. La producción mundial de biocombustibles destinada al ámbito del transporte pasó de los 16 mil millones de litros en el año 2000 a los más de 100 mil millones el pasado año.

¿Cómo funcionan los biocombustibles?

Las fuentes de biocombustibles son renovables, abundantes y su conversión se ha tornado práctica desde el punto de vista económico en un mundo en el que disminuyen los recursos de combustibles fósiles. El material vegetal o animal deberá ser convenientemente procesado antes de que pueda ser utilizado como combustible. El proceso puede ser desde muy simple como la captura de gas metano que se escapa de la descomposición o tan complejo como la representación de etanol a partir del maíz, usando para ello productos químicos tóxicos. El carbono, en el material orgánico, debe ser trabajado o reformulado, de tal manera que pueda ser utilizado para generar energía en diferentes ámbitos, desde la electricidad hasta los automóviles. Los biocombustibles arden como los combustibles fósiles y se pueden emplear con algunas adaptaciones en el motor al igual que sucede con el carbón  o el gas.

¿Cómo y dónde se produce el biocombustible?

Los biocombustibles, tal y como decíamos antes, están confeccionados a partir de plantas que pueden ser cultivadas y cosechadas de manera eficiente.

energía biocombustible

En Estados Unidos, uno de los biocombustibles primarios es el etanol de maíz o, en Brasil, la caña de azúcar es la principal fuente de etanol. En Reino Unido, por otro lado, se emplea un biocombustible diferente como el biodiesel que procede del aceite de palma. Cuando hablamos de maíz, la materia vegetal se divide en una especie de puré. A su vez, las enzimas descomponen esta masa de maíz en azúcares, que serán fermentados con levaduras para producir subproductos vegetales y alcohólicos. Acto seguido, el alcohol se filtra del puré y el resto del material vegetal se emplea para alimentar al ganado. A diferencia de lo que sucede con la gasolina mezclada con etanol, un biocombustible precisará de un vehículo especializado para ser empleado como biocombustible. Esta clase de vehículos están pensados para funcionar a partir de una mezcla de gasolina y etanol. En Estados Unidos, por ejemplo, se venden como una mezcla compuesta por 85% de etanol y un 15% de gasolina, lo que facilitará la ignición en climas bastante fríos. Al igual que sucede con la gasolina, el etanol es empleado para mover pistones dentro del motor del automóvil, transformando de esta manera el tren motriz para proporcionar propulsión a las ruedas. En estos momentos todavía se precisa de mucha energía para producir, por lo que dista mucho de ser perfecta, aunque diversos estudios realizados al respecto determinan que por cada galón de petróleo empleado en el procesamiento y distribución de biocombustibles se pueden producir entre 12 y 20 galones de estos biocomponentes.

Ventajas y desventajas del biocombustible

Las ventajas de los biocombustibles se podrían resumir en los siguientes puntos: -Los biocombustibles como recurso renovable se presentan como una gran alternativa al agotamiento gradual de las energías fósiles como es el gas o el petróleo, que generan un impacto negativo sobre el medio ambiente. -Proporcionan una fuente de energía inagotable, sustentado en el reciclaje, dando como resultado el desarrollo de productos como el biodiésel o etanol, formas energéticas que reducen de manera notable la emisión de gases con efecto invernadero, cifrándose en un 12% el caso del etanol y el 41% el caso del biodiésel. -Dejan de lado los aditivos que generan gran contaminación ambiental, pues tal y como sucede con el bioetanol este puede sustituir a la nafta como ya se hace en Brasil con el alcohol de caña. -Igualmente, los biocombustibles ayudan a optimizar el aprovechamiento de tierras con escaso potencial agrícola y que, por lo general, se mantienen al margen por la escasa rentabilidad que ofrecen a los cultivos tradicionales. -El coste de producción de lo biocombustibles será menor que el del diésel o la gasolina. Igualmente, al reducir la dependencia de combustibles extranjeros, los países podrán proteger su integridad frente a posibles ataques de manera más sencilla. Todo ello por no hablar de que generan empleos en áreas rurales. No obstante, como hemos avisado anteriormente, los biocombustibles también presentan una serie de inconvenientes que pasamos a especificar a continuación: -Los biocombustibles tienen menos cantidad de energía, por lo que se precisa más material para producir el mismo nivel energético que puede proporcionar la gasolina.

energía biocombustible

-Muy diversos estudios realizados al respecto afirman que si bien sus componentes no contaminan a la hora de ser quemados, lo cierto es que en el proceso de creación de los mismos se podría dañar el medio ambiente. Y, es que, el cultivo masivo de palma y soja para producir biocombustible puede llegar a contaminar más que la gasolina. Únicamente las plantaciones de palma para satisfacer este mercado ha convertido 2,1 millones de hectárenas en el sudeste asiático. -Por otro lado, también se precisa de grandes cantidades de agua para mantener los cultivos dedicados a la producción de esta fuente de energía. Si quieres conocer más detalles sobre esta y otras fuentes energéticas, te proponemos leer nuestro artículo "Tipos de energías renovables". ¿Qué os parece a vosotros el uso de los biocombustibles como energía del futuro?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *