
Para los más jóvenes, es bueno recordar que la historia de Internet comenzó hace varias décadas y que no se trata de un invento surgido en nuestros días. Los orígenes de Internet se remontan a los años 60. Durante la guerra fría, Estados Unidos decidió crear una red militar. El objetivo principal de esta red era poder acceder a toda la información militar de los distintos países desde cualquier lugar de Estados Unidos. Esa herramienta se creó en el año 1969 y se le dió el nombre de ARPANET. Sus creadores no se imaginaban, ni por asomo, en el fenómeno en que después se convertiría esta red.
En su estructura primitiva, ARPANET contaba con 4 ordenadores situados en diferentes universidades norteamericanas. Tan sólo dos años después, esta red contaba ya con 40 ordenadores conectados unos con otros, convirtiéndose así en un importante sistema de comunicación, aunque todavía no tenía nada que ver con lo que es hoy. La red fue creciendo poco a poco, tal fue su crecimiento que en poco tiempo el sistema se quedó desfasado. Para actualizar la estructura de esta útil y novedosa red, dos investigadores, Robert E. Kahn y Vint Cerf, desarrollaron el conocido Protocolo TCP/IP que, aún hoy es el protocolo de comunicación estándar en el mundo de las redes informáticas.

Mapa de Red de Prueba TCP/IP: Jon Postel
Tras observar el reconocido éxito de ARPANET, poco a poco su uso se destinó, no sólo a fines militares, sino también a fines académicos y de investigación. Con el tiempo, esta red se separó de las funciones militares, que quedaron destinadas a MILNET (una nueva red norteamericana), y se centró en el ámbito académico. Pocos años mas tarde, la National Science Fundation desarrolló su propia red informática, NSFNET, que absorvió a ARPANET, dando lugar a una enorme red cuyos fines se dirigieron a la comunidad científica y académica.
Los usos y aplicaciones de estas redes fueron creciendo como la espuma hasta desarrollar nuevas redes de acceso libre que se unieron, con el paso del tiempo, a NSFNET. De estas uniones de redes de libre acceso surgió el embrión de lo que hoy es Internet. La red NSFNET tuvo un auge tal que en el año 1990 contaba ya con unos 100.000 servidores.
Es al Centro Europeo de Investigación de Partículas, al que debemos agradecerle la creación de lo que hoy conocemos como páginas web. El objetivo de estas primitivas páginas web era facilitar la comunicación entre los científicos europeos. Ya en el año 1993, un estudiante norteamericano, desarrolló lo que se conoce como el primer explorador web: El Mosaic. Este primer explorador permitía el acceso a gráficos y documentos dentro del ámbito de Internet. Se distribuía de manera completamente gratuita por medio de la red. Este hecho supuso una enorme revolución y, fue a partir de entonces, cuando Internet comenzó su andadura hasta convertirse en la Red de Redes que es la actualidad. Su crecimiento no ha parado desde entonces y en 1996 ya existían 90.000 páginas web en Internet. Quedaron patentes las enormes ventajas que esta nueva red mundial aportaba a empresas, medios de comuncicación, universidades....
Hoy es prácticamente imposible conocer el número exacto de páginas web a las que podemos acceder a través de Internet, como tampoco es posible calcular el número de servidores a los que nos conectamos diariamente. En resumen, podría decirse que Internet pasó de ser una red que servía para controlar toda la información militar y académica del mundo, a convertirse en un negocio muy rentable que aporta, a las empresas que la utilizan, unos beneficios abismales. El reconocimiento de sus ventajas y esos enormes beneficios, han hecho que Internet no haya parado de crecer. Es, en parte, gracias a estas empresas que la Red de Redes sigue progresando y aportándonos cada vez más servicios, unos servicios que eran impensables cuando Internet sólo era una red militar. Así, esta red se ha configurado como una gran fuente de información, bastante rentable, y como un sistema de comunicación sin precedentes.
Contenidos relacionados
- Comprar por Internet: perfil de usuarios
Poco a poco, se va perdiendo el miedo a Internet y a comprar en la red, pese a que las estafas en Internet y el phising están a la orden del día, y hay más de un escéptico que reniega del uso de esta nueva tecnología. Por ello, desde este blog de tecnología nos hacemos eco de un estudio en el que se muestra cómo está el mercado en relación a comprar por Internet: perfil de usuarios. La mejor hora para comprar por Internet, según se desprende del estudio llevado a cabo por el portal de compras ofertix, es al llegar al trabajo, por la mañana. En este sentido, los españoles tienen la costumbre de conectarse a las páginas de compras por Internet al llegar al trabajo (entre las 8:30h. y las 10:30h.), a la hora de comer (sobre las 15:00hrs.), o a última hora de la tarde (20:00 hrs.). Esto se debe a que muchos de los usuarios encargan sus compras junto con sus compañeros, para obtener más rebajas en los gastos de envío. En el estudio de ofertix, realizado con una muestra de cerca de dos millones de socios, se muestra que el perfil del comprador español de las páginas web de venta de stocks es el de una mujer de unos 35 años que vive en u...
- Internet es el medio más consumido
Desde que se instauró Internet, los medios de comunicación han experimentado una pequeña (o grande, según el caso) recesión. En nuestro blog de tecnología apreciamos que Internet es el medio más consumido y que está ganando la batalla a los medios tradicionales. ¿Un peligro?, quizás, pero la evidencia está ahí. Por ejemplo, en España, Internet ya es el medio más consumido, situándose por encima, incluso, de la televisión. La sociedad de la información y la sociedad digital en la que nos movemos, está haciendo virar los gustos por la manera de obtener la información de la población. Se prefiere un uso más rápido, directo y a la carta, de manera que el usuario decida qué quiere ver y cuándo lo quiere ver. Es por ello que las televisiones temáticas y digitales están haciendo un notable esfuerzo por ofrecer un servicio a la carta. Los internautas se conectan de media, en España, 12’1 horas a la semana, frente a las 11’7 horas que pasan ante la tele, que hasta hace poco tenía la hegemonía. Además, cerca del 60% de los internautas navega a diario. Lo más usado es el correo electrónico, con un 71%, seguido de l...
- Picap: discográfica en Internet
El mundo de la música es un complejo entramado de artistas en el que los jóvenes talentos lo tienen cada vez más complicado para poder entrar y llegar a triunfar. En esto que aparece Internet, y muchas de estas jóvenes promesas ven una salida a su situación. En nuestro blog de tecnología seguimos navegando por los siete mares de Internet, y en esta ocasión, hemos descubierto Picap: discográfica en Internet. La música digital y el triunfo del formato MP3, han dado un vuelco a la idea musical de la sociedad y de los profesionales y artistas modestos dedicados al mundo de la música. Las discográficas luchan por adueñarse de los jóvenes talentos que van emergiendo en este complejo mundo, y las nuevas ideas, son las que progresan. Con el canon por bandera, el problema de las licencias y de la copia de archivos, las discográficas por Internet son una salida, como Picap, una nueva forma de promoción de estos nuevos artistas que se quieren hacer ocn un hueco en es panaroma de la música. Podemos considerar que las discográficas por Internet son una alternativa muy buena a las grandes empresas, y es la oportunidad que todos los pequeño...
- Saturación de Internet
Como consecuencia del enorme uso que se le está dando a la red, no son pocos los que hablan y especulan sobre la saturación de Internet. Para algunos puede resultar sorprendente, ya que ven Internet como un universo con capacidad infinita. La realidad es que los especialistas están comenzando a ver una posible saturación. Te lo contamos en nuestro blog de tecnología. El principal culpable de la posible saturación de Internet es el vídeo, ya que constituye un tráfico muy importante dentro de la red. Se estima que en un par de años, en torno a 2010, la utilización de video online ronde el 80% del total de tráfico en Internet. A esto hay que añadirle que cada vez son más los conectados a Internet, desde más sitios y con más recursos. Por lo tanto, hay más archivos en intercambio, más redes utilizadas y en definitiva, más tráfico en Internet. Evidentemente, pese a que el número de internautas aumente, también aumentará la capacidad de Internet, para dar cabida a todo el tráfico que se pueda dar. Pero claro, hay expertos que no tienen todas consigo, y piensan que es posible que Internet no pueda soportar una afluencia de internautas...
- Todo sobre Internet en Archive.org
Hoy, desde Tecnocosas, queremos proponeros una nueva herramienta muy útil para todos aquellos que seaís amantes del mundo que gira entorno a Internet. Esta herramienta es Archive.org. Esta plataforma no solo ofrece acceso a millones de páginas web antiguas, sino que también conserva una vasta colección de recursos multimedia y culturales de dominio público. Si alguna vez has querido investigar cómo era una página web hace 20 años o explorar archivos históricos de audio y vídeo, Archive.org es tu mejor opción. Archive.org se ha configurado como una iniciativa que contiene la mayor parte de las páginas web de Internet y guarda obras culturales de dominio público. En esta web podeís consultar todo tipo de archivos y es muy útil para investigar sobre la historia de la Red de Redes. Se trata, así, de una web y una organización sin ánimo de lucro simultáneamente. ¿Qué es Archive.org? Archive.org, también conocido como Internet Archive, es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1996 con el objetivo de preservar la historia digital y ponerla a disposición del público de forma gratuita. Su misión es crear una biblioteca digital que incluya p...
El primer navegador no fue El Mosaic fue ViolaWWW.