Tianhe-1A, el ordenador más rápido del mundo es chino

La supercomputadora china Tianhe-1A acaba de hacerse con el primer puesto de la lista TOP500 que recoge la relación de ordenadores más rápidos del planeta y es elaborada por universidades alemanas y estadounidenses cada dos meses.

0 comentarios
jose manuel paniagua
viernes, 26 noviembre, 2010
Presentation of #1 certificate to NSC in China #top500 #sc10

Tianhe-1A acaba de terminar con dos décadas de dominio estadounidense y japonés. Según ha hecho público la agencia oficial Xinhua, Tianhe-1A, que desarrolla su labor en el Centro Nacional de Supercomputación de la ciudad de Tianjin (norte) es capaz de desarrollar 2.670 billones de operaciones por segundo (2,67 petaflops por segundo), superando los 1,75 de la que hasta ahora ostentaba el primer lugar, el Cray Jaguar estadounidense.

El tercer lugar en la lista también es para China, con el superordenador Nebulae, con 1,27 petaflops por segundo, situado en la ciudad de Shenzhen (sur), principal centro de la industria tecnológica china.

Esta es la primera vez que China consigue tener el ordenador más rápido del mundo, un logro que sólo han alcanzado hasta ahora Alemania, Reino Unido, Japón, Italia, la antigua Unión Soviética y EE UU, y que desde principios de los años 90 sólo habían ostentado ordenadores nipones y estadounidenses.

La inversión necesaria para el desarrollo de tan impresionante máquina se calcula en unos 90,4 millones de dólares. Tianhe 1A ha sido desarrollado por la Universidad de Tecnología Militar de Changsha, en la provincia central china de Hunan.

La súper computadora utiliza un buen número de componentes estadounidenses, como 14.336 CPUs Intel Xeon X5670 y 7.168 GPUs NVidia Tesla M2050.

Sin embargo no son pocos los expertos (incluso de la propia China) que dudan de la fiabilidad de Tianhe 1A. Algunos dicen que sólo sirve para jugar y otros que muestra todavía graves incompatibilidades de software y hardware, que impiden, por ejemplo, su uso con fines militares. Así que al resto del mundo nos queda la duda de si el ordenador sirve para algo o sólo se fabricó con fines propagandísticos.

Imagen sujeta a licencia CC de Chris Bloke

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *